Introducción
Cerro de Pasco es una ciudad del centro del Perú, capital del Departamento de Pasco, situada a un poco más de 4.330 m.s.n.m., en la Meseta del Bombón, altiplano de la Cordillera de los Andes, y culminando aún a los 4.380 en el sector de Yanacancha. Por su altura, se puede considerar sin dudas que es la ciudad de más de 50 000 habitantes la más alta del planeta. Considerada además como la capital minera del Perú, por sus recursos en plata, cobre, zinc y plomo.
Localización - Ubicación
El departamento del Pasco se encuentra en la zona central del país, abarcando su territorio zonas de sierra y ceja de selva. Limita al norte con Huánuco, al sur con Junín, al este con Ucayali y al oeste con Lima. Esta situada sobre los 4 365 msnm y tiene un clima frío, con una temperatura máxima de 20oC y mínima de menos 8oC.
Breve Reseña Histórica
Los primeros habitantes que se instalaron en la región que hoy se conoce como Pasco fueron miembros de la cultura Huanca , quienes extendieron sus dominios por toda la sierra central y, por las constantes guerras con otras culturas, como la Chanca, levantaron pequeñas fortificaciones para la defensa.
Con el sometimiento al Imperio Incaico, Pasco pasó a formar parte del Chinchaysuyo y servir de refugio para los viajeros con rumbo a otras regiones.
Durante la Colonia, los españoles descubrieron sus fabulosas riquezas minerales. Cuenta la tradición que estos yacimientos ya se conocían allá por el año 1630, cuando el pastor Santiago Huaricapcha, al guarecerse de una tempestad en el cerro Yauricocha, improvisó una fogata para preparar su merienda y, al poco rato, descubrió que de las piedras de su fogata descendían hilos de plata. Ignorante, fiel y servidor, comunicó este descubrimiento a sus patrones, quienes desde aquellos tiempos tomaron posesión de las más fabulosas minas de plata, zinc, plomo y cobre de esta parte del continente.
Durante la República, Daniel Alcides Carrión, uno de sus hijos más ilustres, dio una gran muestra de profesionalismo y martirologio al inocularse el virus de la verruga para sistematizar sus efectos y encontrar un antídoto para este mal. Un verdadero ejemplo para la medicina peruana y mundial.
Costumbres y Tradiciones
COSTUMBRES:
La Tantawawa:Muchas fiestas costumbristas están llenas de colorido . Así en Cerro de Pasco y Huariaca existe la costumbre de hacer “guaguas”de haría en forma de muñecas, llamas y palomas. Esta es una costumbre popular en la fiesta de Todos los Santos. La venta se realiza en lugares especiales, . Estos muñecos, son un atractivo para los niños y muchas veces hasta los adultos compran para coleccionarlos.
La concepción de este muñeco es mágico-religiosa, pues está basada en que las guaguas representan la inmortalidad de las “almas”.
Esta costumbre, se relaciona con la “mesada”, que consiste en poner diversos tipos de potajes en la noche de Todos los Santos, con la creencia de que las almas de los de los seres queridos que fallecieron, visitan su casa y degustan parte de esos potajes, y que en muchas ocasiones, hasta se los comen todos los potajes.
Este suceso lo hacen casi todas las familias lugareñas. Hay que tomar en cuenta que, entre los pasqueños existe la clara creencia de que los muertos viven en el más allá y que forman parte de los protectores de los seres que quedaron con vida. La mesada es una forma de agradecimiento por la ayuda que reciben de sus muertos.
Este suceso lo hacen casi todas las familias lugareñas. Hay que tomar en cuenta que, entre los pasqueños existe la clara creencia de que los muertos viven en el más allá y que forman parte de los protectores de los seres que quedaron con vida. La mesada es una forma de agradecimiento por la ayuda que reciben de sus muertos.
DANZAS:
La chunguinada. ( Se baila durante la fiesta de las cruces).
Baile viejo
Pasacalle cerreño.
TRADICIONES:
Fiestas patronales:
- La fiesta de las Cruces ( Cerro de Pasco). Todo el mes de mayo
- El Señor de Exaltación ( Paragsha- Pasco) 14 de setiembre.
- Señor de Huancapucro ( Cerro de Pasco). Mes de mayo.
- El Niño Jesús ( Vicco-Pasco). 1ro de enero.
- El Señor de Áncara Paucartambo-Pasco) . 29 de mayo.
- San Juan Bautista ( Huariaca-Pasco). 24 de junio
- Señor de Áncara Paucartambo-Pasco) . 29 de mayo
GASTRONOMÍA:
Dentro de los platos típicos del departamento de Pasco destacan:
- Pachamanca
- picante de cuy
- el caldo de cabeza
- arvejas con carne
- charquicán y
- caldo verde.

Dentro de las bebidas tradicionales del departamento destacan:
- El ponche de maca
- el caliche y
- la chicha de jora.

Alimento mas nutritivo:
- La maca
La maca es una fuente maravillosa de nutrientes vitales naturales. La sinergia de tantos aminoácidos, vitaminas, y minerales en sus estados naturales puede incrementar la asimilación, absorción, y utilización de ellos por el cuerpo, resultando ser un multi-vitamínico natural.
Hoy en la medicina herbal peruana, se reporta que la maca es utilizada como un inmunoestimulante; para anemia, tuberculosis, desordenes menstruales, síntomas de la menopausia, esterilidad (y otros desordenes reproductivos y sexuales); y para incrementar la memoria.
Conclusiones
Bueno este departamento del Perú me parece increíble ya que fue sendero de minas de material muy fino como la plata y el cobre.Ademas su historia es muy entretenida ya que explica como obtuvieron el material deseado que dejaban esas minas y lo que los españoles quisieron tenerla, y es muy importante también en la medicina peruana gracias a Daniel Alcides Carrion descubre al inocularse el virus de la verruga lo cual es un gran descubrimiento hasta hoy en dia.
